MENTAL vs. FILOSOFÍA
DIGITAL

“El universo es una simulación de ordenador” (Konrad Zuse)

“El universo es literalmente un ordenador que está siendo usado por alguien o algo para resolver un problema” (Edward Fredkin)

“El universo es un gigantesco ordenador cuántico” (Seth Lloyd)



Lo Digital

El término “digital” −del latín “digitus” (dedo)− hace referencia a lo discreto, lo opuesto a lo continuo o analógico. Las cantidades discretas o digitales se expresan mediante números enteros.

El concepto de digital ha experimentado un enorme auge con la irrupción de los llamados “ordenadores digitales”, con propiedades importantes:
El modelo computacional de la mente

Con la aparición del ordenador digital −una realización de la mente humana−, en seguida surgió la metáfora “la mente es un ordenador digital”, la teoría computacional de la mente (o computacionalismo). De hecho, a los ordenadores digitales se les denomina “cerebros electrónicos”. Esta metáfora estaba muy justificada, al existir muchas analogías entre el ordenador y la mente:
Los autómatas celulares

Otro hito importante en el avance hacia lo digital (o “digitalismo”) ha sido la invención de los autómatas celulares. Un autómata celular es: Los autómatas celulares fueron inventados por Stanislaw Ulam en los años 1940s. John von Neumann (a sugerencia de Ulam) los utilizó para estudiar los mecanismos de autorreproducción. Para von Neumann, el autómata celular más importante es el que denominó “constructor universal”, un autómata celular que se reproduce a sí mismo [von Neumann, 1996]. Ulam y von Neumann demostraron que los autómatas celulares eran capaces de realizar todo tipo de computación en el sentido de Turing.

De la misma manera que una máquina de Turing universal es capaz de emular una máquina de Turing particular, un autómata celular universal es el que es capaz de emular el comportamiento de cualquier autómata celular particular. Von Neumann demostró que era posible construir un autómata celular universal con celdas con 4 vecinas ortogonales, 29 estados posible por celda y unas 200.000 celdas [Gardner, 1985]. Bill Gosber demostró que el juego de la vida de Conway es un autómata celular universal [Dewdney, 1985].

Stephen Wolfram ha investigado en profundidad los autómatas celulares. Sus desarrollos los ha reflejado en su obra “A New Kind of Science” [2002]. Según Wolfram, los autómatas celulares constituyen un paradigma científico universal. La regla 110 del autómata celular unidimensional de Wolfram es equivalente a una máquina de Turing (o es Turing-completo), es decir, es capaz de computación universal. Esto fue descubierto por un estudiante de Wolfram llamado Matthew Cook [2004].


La Filosofía Digital

De la convergencia de todas estas ideas nació la llamada “filosofía digital”, una filosofía universalista, un paradigma universal o una “teoría de todo”, una filosofía de tipo monista basada en la información y en el proceso de la información (computación). Esta filosofía se aplicó principalmente a la física, surgiendo así la física digital, abogada por varios matemáticos y físicos teóricos como Konrad Zuse, Edward Fredkin, Stephen Wolfram y Seth Lloyd.

Según la física digital, el universo es describible por información y, por lo tanto, es computable. La física digital es un campo puente entre la física y la informática. En este contexto, ha emergido con fuerza el concepto de autómata celular como un modelo estándar, comparable con el concepto de campo en física.

Física computacional no es lo mismo que física digital. La física computacional es una rama de la física teórica que se centra en la elaboración de modelos computacionales de los fenómenos físicos. Se puede considerar como una disciplina intermedia entre la física teórica y la experimental. En cambio, la física digital es una física basada únicamente en la información y los procesos de la información.

Los principios de la filosofía digital son los siguientes:
La filosofía digital de Konrad Zuse

Konrad Zuse, ingeniero, inventor y pionero de la tecnología de ordenadores, es considerado el “Turing alemán”. Fue el primero en emplear el término “física digital”, que luego cambiaría por el de “filosofía digital”. Inventó el primer ordenador digital programable Turing-completo, el Z3, en 1941. Zuse inventó también, en 1945, Plankalkül, el primer lenguaje de programación de alto nivel. Zuse se adelantó a Turing en teoría de la computación y se adelantó a von Neumann en la idea del programa almacenado en memoria (a su vez, von Neumann se inspiró en la idea de la máquina de Turing).

Zuse fue el primero en sugerir (en 1967) que el universo está siendo computado por un ordenador digital gigantesco: un autómata celular u otro dispositivo de computación discreto. Lo hizo en su obra “Rechnender Raum”, que se tradujo al inglés como “Calculating Space” (Espacio o Cosmos Computacional). Esta obra fue la primera sobre física digital.
La filosofía digital de Edward Fredkin

Fredkin es uno de los pioneros de la filosofía digital. Su filosofía digital es un tipo de computacionalismo, y se basa en: 1) Todos los procesos de la naturaleza son formas de computación o de proceso de la información en el nivel más fundamental de la realidad; 2) La biología se reduce a la química, la química a la física, la física a la computación, y la computación a la información.

Las ideas principales de Fredkin son:
La filosofía digital de Stephen Wolfram

Stephen Wolfram afirma que la matemática actual (la limitada por el teorema de Gödel) no es en absoluto el marco más adecuado para comprender el mundo físico, pues la ciencia ha tenido grandes dificultades para modelar muchos fenómenos con las ecuaciones diferenciales, como por ejemplo la mecánica de fluidos. En su obra “A New Kind of Science” [2002] propone renunciar a la matemática y acudir a la informática, y en particular a los autómatas celulares, para modelar el mundo físico mediante un lenguaje de programación basado en reglas. Esto lo justifica:
La filosofía digital de Seth Lloyd

Según Seth Lloyd [1967], los físicos han centrado su atención en la gran colección de partículas y campos del mundo físico, y han ignorado lo más fundamental: el universo como un ordenador majestuoso, cuya salida es la propia realidad. En este proceso computacional la información juega un papel esencial: Para Lloyd, el universo es un ordenador cuántico:
Filosofía Digital vs. MENTAL

La filosofía digital es una nueva concepción de la filosofía pitagórica y galileana: Con MENTAL podemos añadir una concepción aún más universal: El principio de causalidad descendente y MENTAL permiten aclarar la filosofía digital: Existen analogías y diferencias entre la filosofía digital y la de MENTAL:

Bibliografía